jueves, 14 de mayo de 2009

Reseña del libro

Murillo,F.J.y Muñoz-Repiso, M. (Coords.) (2002). La mejora de la escuela:
un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.
________________________________________________

Ling Du



PRESENTACIÓN

La finalidad principal de este libro se podría sintentizar en la idea de “mejora”, tanto para los que imparten la docencia como para aquellos que la reciben. Dicha mejora se fundamenta de manera teoríca y práctica, de modo que se puedan generar planes docentes con una estructura y sistemática. Veámos cómo se hace esto en dos partes, primero a través de 5 capítulos en los que está vertebrada una exposición teórico-práctica, y segundo en la relación de una serie de experiencias en centros de primaria y secundaria.

PRIMERA PARTE

Capítulo 1
En éste se desglosa la noción de mejora de la siguiente manera:
·Según el Proyecto Internacional para la Mejora de la Escuela (ISIP)
·Según el movimiento teórico-práctico de la Mejora de la Escuela, llegando al movimiento de Eficacia Escolar
·Dándonos una información sucinta de los trabajo realizados para la Mejora de la escuela, teniendo presente obras relevantes como las de Tejada y Montero
·Haciendo una crítica constructiva y reflexiva al material aportado


Capítulo 2

Uno de los planteamientos de este capítulo es intentar que los mismos centros educativos se conviertan en el núcleo del cambio que nos lleve a la “mejora” anhelada. Sin embargo, se reconocen las dificultases y resistencias para que ese cambio tenga lugar. En la exposición de este capítulo se tienen presentes: el desarrollo organizativo, los recursos humanos y el desarrollo basado en la escuela.

Capítulo 3

Podríamos decir que en este capítulo se exponen por un lado los factores que promueven la mejora de los centros, teniendo presente que dichos centros deberían ellos mismos aprender, para lo cual es imprescindible el cambio de mentalidad de las personas que están dentro de ellos. Por otro lado, de un manera complementaria, se exponen las características necesarias para que un centro logre ser innovador.

Capítulo 4

La planificación es presentada como un medio para activar los procesos de cambio y mejora. En este capítulo se nos exponen:
1) los orígenes de esa necesidad de cambio y las fases que hay que recorrer para que éste se cristalice;
2) los modelos que fundamenta dicho cambio;
3) la dimensión humana y relacional del cambio educativo.

Capítulo 5

A modo conclusivo, cerrando la primera parte del libro, en este último capítulo, como no podría ser de otra manera, se intenta acercarnos al aquí y ahora, es decir, qué prácticas educativas y qué políticas, en las que estén implicadas la Administración pueden generar un cambio de visión y una mejora real en la enseñanza.


SEGUNDA PARTE

Como ya anunciaba en el comienzo, en esta segunda parte se relatan experiencias vivas en centros de primaria y secundaria.

1.CP Nuestra Señora de Belén donde destaca una mejora en el aprendizaje y en trabajo en grupo.
2.CRA Cerecedo. Aquí el PIC (Plan Integrado de Calidad) ha sido otra muestra de mojora tangible.
3.IES Padre Piquer. La coordinación y comunicación entre los docentes fue una herramienta para afrontar las difultades de un alumnado deficiente y problemático.
4.CEP Ramón Bajo. En esta experiencia sobresale principalmente el aprendizaje como organización al que me he referido anteriormente: consenso, liderazgo, dedicación, atención docente.
5.CP Ciudad de Valencia. El PAM (Plan Anual de Mejora) fue la herramienta que utilizó el centro, en esta experiencia se nos narran los avances logrados.
6.CP Honduras. Se nos relata la integración de alumnos procedentes de distintos estratos sociales y culturales aplicando el Plan de Mejora “Acogida a Minorías”
7.Otra de las experiencia que se nos relata es la constituida por 10 IES y más de 40 profesores.
8.Escuela rural Bolonia. Otro ejemplo de innovación y mejora.

A lo largo de todas la experiencias un factor se hace definitivo: la comunicación y relación humanas.

El libro cumple una misión necesaria dentro de un panorama a veces oscuro dentro de la docencia. Se nos exponen posibles soluciones reales ante un problema y se nos comunica una esperanza en que tal mejora y cambio de visión son posibles. El lenguaje es sencillo, sin carecer de rigor y fundamentación bibliográfica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario